1. Gen CFTR:
El gen CFTR responsable de la FQ fue identificado mediante técnicas de clonación en 1989. Se localiza en el brazo largo del cromosoma 7 en el sector denominado q31- q3219, 20. Codifica un transportador ABC (ATP-binding cassette) de gran tamaño (170 kD), CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator), que está ubicado en la zona apical de la membrana de las células epiteliales y que funciona como un canal selectivo de cloro y regula otros canales iónicos. Se expresa en las células secretoras, en senos paranasales, pulmones, páncreas, hígado y tracto reproductivo.
Este gen mide
aproximadamente 250 kilobases, tiene 27 exones y transcribe un ARN mensajero de 6.500
bases.
2. Mutaciones más típicas:
Desde
el descubrimiento y clonaje del gen CFTR se han descrito más de 1200
mutaciones, de las que únicamente 4 (excluyendo la DF508) se encuentran en más
de 2% de los casos. La frecuencia de algunas de estas mutaciones varía entre
los distintos grupos geográficos (por ejemplo, la W1282X constituye el 48% de los
alelos FQ de los judíos Ashkenazi, pero sólo el 2% de total de alelos FQ, y el 87,5% de enfermos con la mutación Q359K/T360K
son de etnia judía-georgiana).
La
mayor parte de los defectos moleculares del gen CFTR son mutaciones puntuales de una única base o bien deleciones o duplicaciones de
un pequeño número de nucleótidos en el gen CFTR. De estas, 42% son con cambio de sentido, 24% son pequeñas
inserciones o deleciones con cambio en el marco de lectura, 16% son mutaciones
sin sentido, 16% afectan a regiones de ajuste o splicing y 2% producen la pérdida
de un aminoácido. También se han descrito algunas deleciones grandes.
Diagrama esquemático de la duplicación del exón 9 propuesto por retrotransposición. |
Algunas de las mutaciones comunes del gen CFTR se producen en los exones 4, 7, 8, 9 y 10.
La proteína CFTR actúa como un canal permeable a cloro de la
membrana extracelular. Se muestra el lugar común de la deleción de los tres
pares de nucleótidos entre los alelos mutantes de CF.
|
Como explicación a la amplia extensión de esta mutación en la población europea se ha sugerido la posible existencia de una ventaja selectiva de los individuos heterocigotos portadores de ella. Según esta hipótesis, los heterocigotos estarían más protegidos frente a la deshidratación provocada por las diarreas causadas por las enterotoxinas bacterianas. La proteína DF508, junto a una menor expresión de CFTR en las superficies epiteliales, disminuirían la entrada de patógenos en el epitelio intestinal, protegiendo frente a estas infecciones.
3. Clasificación de las mutaciones:
En la actualidad se han descrito seis clases de mutaciones. Las mutaciones de las clases I-III son las más comunes y están asociadas usualmente con insuficiencia pancreática. Esta característica está en relación con el efecto de la mutación en la producción de la proteína CFTR.
Clase 1: mutaciones que alteran la producción de
la proteína.
Se
deben a un defecto de inestabilidad del ARNmensajero o de una
proteína anormal, la cual es rápidamente degradada. Estas
mutaciones tienen como consecuencia la ausencia total o parcial de la proteína.
En esta clase se incluyen las mutaciones que conducen a
la formación prematura de un codón de parada de la traducción (algunas de las
cuales producen alteraciones del splicing mientras que otras producen un cambio
en el marco de lectura).
En algunos casos la no producción de la proteína se
debe a que el ARNm formado es inestable. En otros casos, aunque se produce la
proteína, esta es inestable y es degradada rápidamente.
Funcionalmente todas
estas mutaciones se caracterizan por una pérdida de la conductancia del canal
de Cl- en el epitelio afectado. Ejemplo de estas mutaciones es G542X, que consiste en el cambio puntual de una guanina por una timina en la posición 542 del aminoácido glicina del exón 11 del gen, lo cual lleva a la formación de un codón de parada. Esta mutación es la más frecuente en España tras la ΔF508.
Clase 2: mutaciones que alteran el
proceso de maduración celular de la proteína.
Ciertas
mutaciones alteran la maduración de la proteína y su transporte a la membrana
plasmática, de manera que este transportador no está presente en la membrana o lo está en muy baja cantidad. El resultado es un producto proteínico defectuoso que se destruye en el proteasoma.
Estas variaciones son las más
frecuentes ya que incluyen la mutación DF508, que, como ya se ha comentado, representa en torno al 70% del total.
Clase 3: mutaciones que alteran la
regulación del canal de Cl-.
Se encuentran frecuentemente en el dominio de unión al ATP (NBF1 y
2). Un ejemplo es G511D, producida por un cambio entre la glicina y el ácido aspártico en la posición del codón 511 del exón 11 el gen CFTR. Esta mutación, la tercera más común a nivel mundial con una frecuencia cercana al 3%, se localiza en el primer dominio NBD, por lo que interfiere en la hidrólisis de ATP. La proteína se sintetiza, procesa, transporta e inserta en la membrana apical correctamente, pero presenta una fuerte reducción de la actividad de este canal.
Clase 4: mutaciones que alteran la
conducción a través del canal de Cl-. Ciertos
segmentos de los dominios que atraviesan la membrana participan en la formación
de un poro de iones. Las mutaciones con cambio de sentido situadas en estas
regiones generan una proteína correctamente posicionada con actividad de canal
de Cl- AMPc dependiente. Sin embargo, sus características son distintas a las
del canal CFTR nativo, ya que muestran una disminución del flujo de iones y una
selectividad modificada. Como ejemplo podemos resaltar R117H.
Clase 5: mutaciones que alteran la
estabilidad del RNAm.
Suelen ser mutaciones del activador o del emplame intrón-exón que reducen el número de transcriptos de ARNm, permitiendo algunos productos proteínicos normales. Un ejemplo es A455E.
Clase 6: mutaciones que alteran la
estabilidad de la proteína madura.
Conllevan un aumento de las tasas de recambio de los canales cloruros en la superficie celular.
4. Heterogeneidad alélica:
Como acabamos de ver, la Fibrosis Quística es un trastorno genético que puede deberse a diferentes mutaciones. Es decir, existe más de una causa para lo que se ha concebido como una única enfermedad. Dado que diferentes alelos mutados de un mismo locus producen una expresión fenotípica variable, hablamos de heterogeneidad alélica.
La
heterogeneidad alélica es una causa importante de la variación clínica. En ocasiones, las diferentes
mutaciones dan lugar a trastornos clínicamente indistinguibles, pero en otros
casos, los alelos mutantes diferentes generan un fenotipo similar, pero con un
espectro de gravedad. Por ejemplo, algunas mutaciones del CFTR pueden hacer que los
pacientes sufran la forma clásica de fibrosis quística, caracterizada por la
insuficiencia pancreática, enfermedad pulmonar grave y progresiva y ausencia
congénita de los conductos deferentes en hombres, mientras que los pacientes
portadores de otros alelos mutantes pueden manifestar la afectación pulmonar
con una función pancreática normal, o únicamente las
alteraciones correspondientes al tracto reproductor masculino.
5. Otros posibles genes involucrados:
Algunos
estudios interesantes han explorado el efecto de otras mutaciones en genes y el
polimorfismo en los fenotipos de FQ, tratando de explicar la variabilidad de
los pacientes homocigotos para DF508. Por ejemplo, el gen de la a1-antitripsina y sus mutaciones S y Z han
sido involucrados en las formas leves. En contraste, el gen de la lectina ligadora de manosa (MBL) está asociado a un peor
pronóstico. MBL es parte del sistema inmune innato de todo ser humano y es
particularmente importante en los primeros meses de la vida. Existe una
asociación entre los sujetos portadores de alelos defectuosos con una peor función
pulmonar, especialmente los pacientes con FQ con una infección crónica por P.
aeruginosa. El factor de transformación de crecimiento (TGFB-1) es
también un importante modificador de genes. Además, otros genes que codifican citoquinas como Il-1 o IL-10 y el factor de necrosis tumoral (TNF) están siendo estudiados, pero estas áreas de investigación están aún en desarrollo.
Enlaces de interés:
http://www.genet.sickkids.on.ca/resource/Table1.html En este enlace aparece una tabla extensa con las mutaciones más comunes del gen CFTR a nivel mundial, resaltando la frecuencia y la población con mayor prevalencia.
http://www.genet.sickkids.on.ca/resource/Table1.html En este enlace aparece una tabla extensa con las mutaciones más comunes del gen CFTR a nivel mundial, resaltando la frecuencia y la población con mayor prevalencia.
http://www.genet.sickkids.on.ca/CftrDomainPage.html Enlace a la base de datos general de mutaciones de la fibrosis quística. Permite visualizar, en este dominio en concreto, la estructura en detalle de la proteína CFTR.
Comentario de Carmen Montalvo Olmedo
ResponderEliminarOtra pregunta, esta enfermedad, ¿es congénita siempre? Me refiero ¿no hay ninguna posibilidad de que se pueda desarrollar con la edad?
Aquí hay un gran médico a base de hierbas que me curó de la hepatitis B. Su nombre es Dr. Imoloa. Sufrí hepatitis B durante 11 años, estaba muy débil con dolores en todo el cuerpo, mi estómago estaba hinchado y apenas podía comer. Y un día mi hermano vino con un medicamento a base de hierbas del doctor Imoloa y me pidió que bebiera y bebí, por lo tanto no había esperanza, y he aquí que después de 2 semanas de tomar el medicamento, comencé a sentir alivio, mi estómago hinchado comenzó a encogerse y el Los dolores se habían ido. Me normalicé después de completar la medicación, fui al hospital y me dieron un resultado negativo, lo que significa que estoy curado. También puede curar las siguientes enfermedades con su medicina herbal: lupus, fiebre del heno, sarampión, dolor corporal, tos seca, diabetes ABC, diabetes, úlcera bucal, cáncer de boca, enfermedad de la sal biliar, deficiencia foliar, diarrea, hígado / riñón. inflamatorio, cáncer de ojo, enfermedad de cáncer de piel, malaria, enfermedad renal crónica, presión arterial alta, intoxicación alimentaria, enfermedad de Parkinson, cáncer de intestino, cáncer de hueso, tumores cerebrales, asma, artritis, epilepsia, fibrosis quística, enfermedad de Lyme, dolores musculares, cólera , fatiga, dolores musculares, dificultad para respirar, enfermedad de alzhemer, artritis reumatoide, trastornos de ansiedad, dolor de espalda, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal crónica, leucemia mieloide aguda, pancreatitis aguda, enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Addison, acné de espalda , cáncer de mama, bronquitis alérgica, enfermedad de Celia, enfermedad de bulimia, enfermedad cardíaca congénita, cirrosis, espectro de alcoholismo fetal, estreñimiento, infección micótica de las uñas, fabromialgia (hechizo de amor) y ma ny más. Él es un gran hombre herbolario. Póngase en contacto con él por correo electrónico; drimolaherbalmademedicine@gmail.com. También puedes contactarlo en whatssap- +2347081986098.
ResponderEliminar